Canal de denuncias, ¿cómo afectará en las empresas la ley 2/2023?
La Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, es una normativa que tiene como objetivo proteger a las personas que denuncian infracciones de la legislación de la Unión Europea. Esta ley se basa en la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo y su finalidad es establecer un marco legal que permita la denuncia de este tipo de infracciones de forma segura y protegida.
El ámbito de aplicación de la Ley 2/2023 es amplio, ya que se aplica a todas aquellas personas, ya sean trabajadores, funcionarios públicos, autónomos o cualquier otra persona que tenga conocimiento de una infracción normativa. Además, también se aplica a todas las entidades que operen en el territorio español, sean empresas privadas o públicas.
Su principal figura es la del informante, que es quien denuncia las irregularidades a través del canal de denuncias, objeto principal de esta nueva legislación. Este canal, denominado Sistema interno de información, tendrá por objeto la comunicación de las infracciones.
¿A qué empresas afecta el canal de denuncias?
Una de las medidas más destacadas de esta ley es la obligación de las empresas de más de 50 empleados de disponer de un sistema interno de información o canal de denuncias que permita a los trabajadores o colaboradores informar de las infracciones que hayan detectado. Este sistema debe estar diseñado de manera que garantice la seguridad y confidencialidad de la información recibida, así como la protección de los denunciantes. En este sentido, la ley establece que las empresas deben garantizar que no se tomarán represalias contra los denunciantes, y que se les protegerá contra cualquier tipo de discriminación o despido.
¿Cuándo tengo que implementar el canal de denuncias?
- 1 de diciembre de 2023 si eres una empresa de 50 a 249 empleados o administración pública de un municipio de menos de diez mil (10.000) habitantes
- 13 de junio de 2023 si eres una empresa de 250 o más empleados o administración pública de municipios de más de diez mil (10.000) habitantes.
¿Qué pasa si no lo implemento? ¿Hay multas?
Se establece un marco de sanciones para aquellas empresas que no cumplan con sus obligaciones en materia de protección de los denunciantes.
Se considera infracción muy grave el incumplimiento de la obligación de disponer de un sistema interno de información, y se establecen multas que van desde 600.001 a 1.000.000 euros para las personas jurídicas.
¿Cómo gestiono el canal interno de información o canal de denuncias?
Según el artículo 6. Gestión del Sistema interno de información por tercero externo de citada ley, se permite la gestión de estos canales de denuncias por parte de terceros. El punto 2 exige que este ofrezca garantías adecuadas de respeto de la independencia, la confidencialidad, la protección de datos y el secreto de las comunicaciones y que se trate acorde a la protección de datos, por lo que un despacho de abogados es una alternativa a considerar, ya que ofrece lo anteriormente mencionado.
¿Qué tener en cuenta con la implementación del canal de denuncias?
-
Protección del denunciante: Garantía del anonimato y de no ser objeto de represalias (tales como despido, discriminación…).
«Estar diseñado, establecido y gestionado de una forma segura, de modo que se garantice la confidencialidad de la identidad del informante y de cualquier tercero mencionado en la comunicación, y de las actuaciones que se desarrollen en la gestión y tramitación de la misma, así como la protección de datos, impidiendo el acceso de personal no autorizado».
- Debe permitir la presentación de comunicaciones por escrito o verbalmente, o de ambos modos.
- Deben ser independientes y aparecer diferenciados respecto de los sistemas internos de información de otras entidades u organismos.
- Contar con un responsable del sistema.
- Contar con una política o estrategia que enuncie los principios generales en materia de Sistemas interno de información y defensa del informante y que sea debidamente publicitada en el seno de la entidad u organismo.
- Contar con un procedimiento de gestión de las informaciones recibidas:
- Notificación de acuses de recibo en un plazo de 7 días desde la comunicación del informante.
- Dar respuesta al informante en un plazo inferior a 3 meses desde su recepción.
- Posibilidad de comunicación con el informante.
- Garantías para el informante y presunción de inocencia y al honor para las personas afectadas.
Resumen
En definitiva, la Ley 2/2023 es una normativa que busca establecer un marco legal que permita a las personas denunciar infracciones de la legislación de la Unión Europea de forma segura y protegida. La obligación de las empresas de disponer de un sistema interno de información, la protección del denunciante y las sanciones para aquellas empresas que no cumplan con sus obligaciones son algunos de los aspectos más destacados de esta ley. Se trata, pues, de una normativa que busca fomentar la transparencia y la lucha contra la corrupción en el ámbito empresarial.


María Romero
Abogada junior
Abogada civil-procesal se incorpora a Sáez Abogados en el año 2022.
María lleva varios años en el ámbito legal trabajando como asesora jurídico-legal.
Mi email
mariaromero@saezabogados.com
Mi teléfono
+34 913 95 22 39
C/José Abascal 53, 4º
28003 Madrid, España
Artículos relacionados


¿Se necesita notario en una junta de socios?
La presencia de notario durante la celebración de la Junta General de una sociedad mercantil suele plantear dudas acerca de cómo debe procederse para poder requerir la asistencia de notario. A esta cuestión se refiere el artículo 203 del Texto Refundido de la Ley de...


La responsabilidad del administrador con la deuda de la sociedad
La responsabilidad de los administradores por las deudas contraídas por la sociedad tiene su fundamento en el artículo 367 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital.


El Supremo decidirá sobre la devolución del IAE a las empresas
Introducción Como comentamos en un anterior post, durante la pandemia, muchas empresas tuvieron que cerrar por decisión del legislador, y pese a no poder desarrollar su actividad tributaron la totalidad del año en concepto de impuesto de actividades económicas (IAE)....
Los colegios privados no pueden contratar profesores como fijos discontinuos
La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, en su sentencia de 21 de febrero de 2023, limita el uso de la contratación fija discontinua al personal docente que imparte actividades curriculares. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional desestima en su sentencia...
Nueva Ley de Protección de la infancia en Madrid
La Comunidad de Madrid ha aprobado el pasado jueves 9 de marzo de 2023 la nueva Ley de Derechos, Garantías y Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia o Ley de protección de la infancia que será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial de la...