¿Qué se considera compensación económica adecuada en un pacto de no competencia?
El Tribunal Supremo, Sala de lo social, Sentencia 1018/2021, de 18 de octubre, recurso 3769/2018 analiza la proporcionalidad de la indemnización prevista en el pacto de no competencia suscrito entre empresa y trabajador y declara que resulta abusiva y contraria al principio de buena fe.
POSTURA TRABAJADOR
El trabajador cuestiona la validez del pacto alegando que la compensación no es adecuada, pues percibe 35 € al mes por este concepto, le obliga durante 24 meses a no incumplirlo y, si lo hace, tiene que abonar a la empresa el importe de los últimos seis meses de salario.
Es decir, por 35 euros mensuales (lo que supone el 1,76% de su salario) le obliga a indemnizar a la empresa con el importe del salario completo de 6 meses, según el pacto objeto de discusión.
POSTURA TRIBUNAL SUPREMO
El Tribunal Supremo ha concluido que el pacto de no competencia no es válido y, en consecuencia, no ha reconocido el derecho a la indemnización por incumplimiento que la compañía reclamaba al trabajador por comenzar a prestar servicio en otra empresa de similares características al finalizar la relación laboral.
El Alto Tribunal no cuestiona la duración del pacto, ni que el empresario tenga un efectivo interés industrial o comercial en el mismo, sino únicamente la falta de concurrencia del segundo requisito exigido por el artículo 22 del Estatuto de los Trabajadores, es decir, compensación económica adecuada.
REQUISITOS PACTOS NO COMPETENCIA
La validez del pacto requiere la concurrencia de los siguientes requisitos:
- Que el empresario tenga un efectivo interés industrial o comercial en ello.
- Que se satisfaga al trabajador una compensación económica adecuada.
- El pacto no puede tener una duración mayor de 2 años para los técnicos y de 6 meses para los demás trabajadores. La superación contractual de los plazos máximos permitidos no aboca a la nulidad total del pacto, sino que conduce únicamente a la nulidad parcial del mismo (ET art.9.1), de manera que la autonomía privada y el exceso acordado se sustituye por los plazos legalmente mencionados.
- Que se trate de un pacto equilibrado y proporcionado entre las obligaciones recíprocas, pues ha de estar fundado en una causa suficiente y debe reunir, además, para que pueda apreciarse su licitud o carácter no abusivo, determinados requisitos mínimos de proporcionalidad o equilibrio de intereses pues se trata de un pacto con obligaciones bilaterales, cuyo cumplimiento (por imperativo del CC art.1256) no puede quedar al arbitrio de una sola de las partes.
FIJACIÓN DE LA CUANTÍA
A lo largo de los años se han manejado algunos modos para la fijación de la cuantía, que han sido admitidos judicialmente. Por ello, serían válidas las siguientes fórmulas:
- La fijación de un porcentaje fijo sobre el salario del trabajador en el momento de la extinción del contrato de trabajo.
- Una cantidad fija mensual o anual prorrateada en doceavas mensualidades o una retribución incrementada en un 10% para abonar periódicamente la indemnización que correspondería al trabajador, una vez extinguido su contrato, por no realizar actividad alguna en concurrencia con la de la empresa o una cantidad en función de determinados porcentajes del salario.
- Se requiere, con carácter general, el abono de una compensación económica expresa con un reflejo en nómina , también expreso y cuantificado, aunque si las partes, en su día, convinieron un salario global anual por todos los conceptos, incluida la compensación por no concurrencia, a través de una técnica de la globalización salarial (que comporta la totalización de las cantidades que percibe el trabajador con el propósito de abarcar todos los conceptos retributivos), carece de trascendencia que la compensación no se desglose en las nóminas que regularmente le venía entregando la empresa.
COMPENSACIÓN ECONÓMICA ADECUADA
- Si asciende a 2.000 €/mes, en un salario de 32.000 € anuales, cuando la relación laboral ha durado un año, a pesar de que la norma no determine la cantidad que debe entenderse como adecuada.
- La que asciende a 826 € mensuales, en un salario de 39.667 € al año.
- La pactada en una relación laboral muy breve, que, a pesar de su escasa cuantía, guarda la necesaria proporción con el salario percibido, alcanzando un 20%.
COMPENSACIÓN ECONÓMICA NO ADECUADA
- La cantidad de 120,20 €/mes, cuando la indemnización que se obligaba a pagar la trabajadora en caso de incumplimiento, pese a tener un contrato temporal, era superior a 12.000 €
- El 4,39% del salario mensual
- La obligación de no concurrencia postcontractual de 5 años de duración (superior a la legal), consistió el abono de una cantidad de 180 €/ mes, cuando la indemnización estipulada a favor de la empresa, en caso de incumplimiento del pacto, ascendió a 1 millón de €.
- La percibida durante la vigencia de la relación laboral, cuantificada entre 150 €/mes y 300 €/mes, sin que la empresa venga obligada a abonar cantidad alguna después de la extinción del contrato.
En Sáez Abogados disponemos de un equipo profesional con formación específica y experiencia en materia laboral. Por tanto, si desea ampliar la presente información y obtener un asesoramiento adecuado, puede contactarnos sin compromiso en el siguiente formulario:

Raquel Ruiz
Abogada laboral
Abogada, periodista y especialista en procesal civil, procesal laboral y asesoramiento laboral, familia: asesoramiento a empresas, en su mayoría, del ámbito educativo y asesoramiento y gestión de escrituraciones.
Mi email
raquelruiz@saezabogados.com
Mi teléfono
+34 913 95 22 39
C/José Abascal 53, 4º
28003 Madrid, España
Artículos relacionados

Plus de transporte y teletrabajo: postura del tribunal supremo
En una reciente Sentencia de 1 de junio de 2022, el Tribunal Supremo, de conformidad con el Ministerio Fiscal, excluye que se abone a los teletrabajadores que no prestan servicios en el centro de trabajo de la empresa y que no tienen que desplazarse a ella el plus de...

¿Cómo conseguir la procedencia de un despido disciplinario por bajo rendimiento?
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia en su Sentencia de 8 de abril de 2022 ha declarado la procedencia de un despido disciplinario por bajo rendimiento. Antecedentes – Sentencia de Juzgado de lo Social La demandante ostentaba la categoría...

¿Cómo evitar que se declare un despido improcedente tras la solicitud de reingreso en casos de excedencia voluntaria?
¿Quieres saber cómo evitar que se declare un despido improcedente tras la solicitud de reingreso en casos de excedencia voluntaria?

Competencia desleal de un trabajador
Es relativamente frecuente que se planteen dudas y consultas sobre la posible competencia desleal de los trabajadores de una empresa, sus consecuencias y posibles vías de acción.

Novedades en la pensión de viudedad de parejas de hecho
Dos novedades relevantes en relación con la pensión de viudedad de las parejas de hecho y la ley 21/2021.
¿Se puede hacer algo si mi vecino no paga comunidad?
Las comunidades de propietarios podrán privar temporalmente al propietario moroso del uso de instalaciones y elementos comunes no esenciales. ¿Y si un vecino no pagase su cuota de comunidad? La Ley 10/2022, de 14 de junio de medidas urgentes para impulsar la actividad...
Teoría del vínculo, nueva sentencia de la Audiencia Nacional.
La Audiencia Nacional, en su sentencia de 29 de marzo del 2022, analiza la deducibilidad en el Impuesto sobre Sociedades de las retribuciones satisfechas al administrador de una sociedad. En la misma, la Sala afirma que la teoría del vínculo no absorbe, siempre y en...