El permiso retribuido recuperable
Desde hace días, venimos comentando las medidas adoptadas por el Gobierno con motivo del COVID-19. Con el fin de reducir aún más la movilidad que permita revertir el número de contagios, el pasado domingo, 29 de marzo, se publicó el Real Decreto-ley 10/2020 con el denominado “permiso retribuido recuperable”, y ayer, la Orden SND/307/2020 que establece los criterios interpretativos. Veamos en qué consiste.
¿Qué es el permiso retribuido recuperable?
El “permiso retribuido recuperable” hace referencia a que todas aquellas personas que seguían prestando servicios de manera habitual tras la declaración del estado de alarma cesarán su actividad de manera obligatoria entre los días 30 de marzo y 9 de abril, ambos inclusive.
Este permiso lleva el calificativo de “recuperable” porque todas las horas de trabajo no prestadas deberán recuperarse desde el día siguiente a la finalización del estado de alarma hasta el 31 de diciembre de 2020.
¿Cómo se recuperarán las horas?
La recuperación de las horas no prestadas deberá respetar los periodos mínimos de descanso diario y semanal, el preaviso mínimo de cinco días al trabajador y la jornada máxima anual prevista en el convenio colectivo aplicable.
La recuperación deberá respetar además los derechos de conciliación de la vida personal, laboral y familiar.
Es importante reseñar que la recuperación deberá negociarse entre la empresa y los representantes legales de los trabajadores, de forma similar a como se negocian las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. Esto es, deberá abrirse un periodo de consultas por un periodo máximo de 7 días.
Si no existe representación legal de los trabajadores en la empresa, la comisión negociadora estará integrada por una persona de cada uno de los sindicatos más representativos y representativos del sector al que pertenezca la empresa y con legitimación para formar parte para negociar el convenio colectivo. De no ser posible esta formación, la comisión estará integrada por tres trabajadores de la empresa, elegidos según lo establecido en el artículo 41.4 del Estatuto de los Trabajadores. Cualquiera que sea su formación, la comisión deberá formarse en un plazo de 5 días.
La finalidad del periodo de consultas es alcanzar un acuerdo. En caso afirmativo, el acuerdo podrá regular la recuperación de todas o de partes de las horas no prestadas durante el “permiso retribuido recuperable”, el preaviso mínimo con que el trabajador debe conocer el día y la hora de la prestación del trabajo resultante, así como el periodo de referencia para la recuperación del trabajo.
De no alcanzarse acuerdo durante el periodo de consultas, la empresa notificará a los trabajadores y a la comisión representativa, en el plazo de 7 días, su decisión sobre la recuperación de las horas de trabajo.
¿A quién afecta?
El permiso retribuido recuperable afecta a todos los trabajadores por cuenta ajena, incluidas las personas que presen servicios en entidades del sector público, que no presten servicios considerados esenciales.
Aparte de las actividades sanitarias y productivas de alimentación y productos sanitarios, se consideran esenciales, entre otras, las actividades de hostelería y restauración que presten servicio a domicilio, los servicios de distribución y entrega de productos adquiridos por internet, la venta de prensa y los servicios bancarios.
¿Afecta a los autónomos?
No. La Orden del Ministerio de Sanidad de 30 de marzo ha aclarado que el RDL 10/2020 no resulta de aplicación a los trabajadores por cuenta propia.
¿Afecta a las actividades de representación?
No. Las actividades de representación sindical y patronal no se ven afectadas, con el fin de garantizar la asistencia y asesoramiento a trabajadores y empleadores.
Declaración responsable.
La Orden del Ministerio de Sanidad incluye un modelo de declaración responsable a emitir para los trabajadores que no deban acogerse al permiso retribuido recuperable, con el fin de facilitar la identificación de estas personas por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
Incluimos modelo de declaración responsable de la Orden SND/307/2020
En Sáez Abogados disponemos de un equipo profesional con formación específica y experiencia en materia laboral. Por tanto, si desea ampliar la presente información y obtener un asesoramiento adecuado, puede contactarnos sin compromiso en el siguiente formulario:

Raquel Ruiz
Abogada laboral
Abogada, periodista y especialista en procesal civil, procesal laboral y asesoramiento laboral, familia: asesoramiento a empresas, en su mayoría, del ámbito educativo y asesoramiento y gestión de escrituraciones.
Mi email
raquelruiz@saezabogados.com
Mi teléfono
+34 913 95 22 39
C/José Abascal 53, 4º
28003 Madrid, España
Artículos relacionados

Plus de transporte y teletrabajo: postura del tribunal supremo
En una reciente Sentencia de 1 de junio de 2022, el Tribunal Supremo, de conformidad con el Ministerio Fiscal, excluye que se abone a los teletrabajadores que no prestan servicios en el centro de trabajo de la empresa y que no tienen que desplazarse a ella el plus de...

¿Cómo conseguir la procedencia de un despido disciplinario por bajo rendimiento?
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia en su Sentencia de 8 de abril de 2022 ha declarado la procedencia de un despido disciplinario por bajo rendimiento. Antecedentes – Sentencia de Juzgado de lo Social La demandante ostentaba la categoría...

¿Cómo evitar que se declare un despido improcedente tras la solicitud de reingreso en casos de excedencia voluntaria?
¿Quieres saber cómo evitar que se declare un despido improcedente tras la solicitud de reingreso en casos de excedencia voluntaria?

Competencia desleal de un trabajador
Es relativamente frecuente que se planteen dudas y consultas sobre la posible competencia desleal de los trabajadores de una empresa, sus consecuencias y posibles vías de acción.

Novedades en la pensión de viudedad de parejas de hecho
Dos novedades relevantes en relación con la pensión de viudedad de las parejas de hecho y la ley 21/2021.
¿Se puede hacer algo si mi vecino no paga comunidad?
Las comunidades de propietarios podrán privar temporalmente al propietario moroso del uso de instalaciones y elementos comunes no esenciales. ¿Y si un vecino no pagase su cuota de comunidad? La Ley 10/2022, de 14 de junio de medidas urgentes para impulsar la actividad...
Teoría del vínculo, nueva sentencia de la Audiencia Nacional.
La Audiencia Nacional, en su sentencia de 29 de marzo del 2022, analiza la deducibilidad en el Impuesto sobre Sociedades de las retribuciones satisfechas al administrador de una sociedad. En la misma, la Sala afirma que la teoría del vínculo no absorbe, siempre y en...