Los protocolos contra el suicidio en el colegio
Las Comunidades Autónomas aprueban Protocolos contra el suicidio en el colegio para intentar proteger a los menores frente al importante incremento de las conductas autolesivas, de acoso y aislamiento.
Debido al evidente empeoramiento en general de la salud mental tras la pandemia, preocupa en especial la situación emocional de los más jóvenes, por ello los poderes públicos están aprobando medidas necesarias orientadas a la protección de estos.
LA SALUD MENTAL DE LOS MÁS JÓVENES
La salud mental es un tema muy importante y más tratándose de menores. Pese a que ya existían casos antes de la pandemia, con la misma se han agravado las situaciones de conductas autolesivas, situaciones de acoso o de aislamiento entre los más jóvenes.
En la última década las hospitalizaciones por autolesiones en los jóvenes de 10 a 24 años se han cuadruplicado, y en 2020 el suicidio fue la segunda causa de fallecimiento entre los jóvenes. Cada vez es más frecuente encontrar casos de jóvenes que se autolesionan o que abusan de los antidepresivos u otro tipo de medicación.
El aislamiento, la soledad, el abandono, la falta de contacto social, la falta de apoyo y compromiso por parte del profesorado o problemas de convivencia y conflictos dentro del hogar serían entre otros los factores más comunes que dan origen a estos intentos autolesivos.
ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS
Este escenario ha llevado a los poderes públicos a dar cada vez más importancia al tema e intentar buscar medios o instrumentos que ayuden a proteger la salud mental de los jóvenes.
Uno de estos instrumentos son los denominados “Protocolos para los suicidios en los Colegios” que hoy tratamos en este post.
Los Protocolos de este tipo son planes de choque que buscan proteger la salud de los menores.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE CUENTAN CON PROTOCOLOS CONTRA EL SUICIDIO PARA CENTROS EDUCATIVOS
Ante el incremento de intentos de suicidio entre los jóvenes, varias comunidades autónomas han aprobado en los últimos meses protocolos para la prevención del suicidio y las conductas autolíticas en los centros educativos.
Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Baleares y Extremadura han creado e instaurado estos Protocolos, uniéndose a Galicia o Castilla La Mancha que ya contaban con el mismo desde hace tiempo.
MEDIDAS QUE CONTIENEN LOS PROTOCOLOS
Entre otras, y a rasgos generales los Protocolos contra el suicidio contienen:
- Pautas de ayuda e intervención: medidas específicas y concretas que indican como actuar, tanto para las fases de prevención, detección del problema como para la aplicación de soluciones.
- Formación del profesorado: tanto a la hora de actuar, como de recibir las instrucciones necesarias para que a través de estos el tema de la salud mental y los suicidios deje de ser un tema tabú en los colegios.
- Talleres para las propias familias con los alumnos, así como reuniones sistemáticas para conocer la evolución académica y personal del menor en el entorno educativo.
Equipos de intervención: dentro del propio colegio a través de profesores o personas que sean de confianza para el alumno y fuera del mismo con la asistencia de los contactos que sean necesarios a través de la coordinación con otras instituciones (sanidad, asociaciones especiales, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado…).
En Sáez Abogados disponemos de un equipo profesional con experiencia en materia jurídico-educativa, por lo que podremos asesorarle en materias relacionadas con este tipo de cuestiones. Si desea ampliar la presente información y obtener un asesoramiento adecuado a su caso, puede contactarnos sin compromiso:

Mª José Conejero
Abogada
Abogada y ex-opositora a judicatura, atesora unos sólidos conocimientos jurídicos. Se incorpora a Sáez Abogados en el año 2021, integrándose en el Departamento Jurídico.
Mi email
mariajoseconejero@saezabogados.com
Mi teléfono
+34 913 95 22 39
C/José Abascal 53, 4º
28003 Madrid, España
Artículos relacionados

Universidades y protección de datos
Resulta bastante frecuente que un progenitor solicite de la Universidad en la que su hijo cursa estudios que se le informe de los datos relativos a las calificaciones, matrículas y becas correspondientes a su hijo. Estas peticiones de información generan dudas en las...

¿Se pueden impugnar las calificaciones?
Pedir la revisión de un examen o una nota a un profesor es una práctica relativamente frecuente en el mundo académico, pero impugnar las calificaciones o las decisiones que finalmente se adoptan es algo mucho menos habitual. En ocasiones, se nos consulta sobre las...

Colegios y casas de apuestas: distancia mínima
La importancia de alejar los establecimientos de juego de centros escolares es necesario para proteger la salud de los menores y su correcto desarrollo. Por ello, desde hace tiempo se vienen adoptando diferentes medidas por las administraciones públicas que buscan...

¿Cómo escolarizar niños ucranianos en colegios privados?
En el post de hoy actualizamos las medidas adoptadas en relación con la escolarización de menores ucranianos. Escolarización de menores ucranianos en centros privados En nuestra publicación de 18 de marzo sobre la escolarización de menores ucranianos...
¿Se pueden impugnar las calificaciones?
Pedir la revisión de un examen o una nota a un profesor es una práctica relativamente frecuente en el mundo académico, pero impugnar las calificaciones o las decisiones que finalmente se adoptan es algo mucho menos habitual. En ocasiones, se nos consulta sobre las...
Colegios y casas de apuestas: distancia mínima
La importancia de alejar los establecimientos de juego de centros escolares es necesario para proteger la salud de los menores y su correcto desarrollo. Por ello, desde hace tiempo se vienen adoptando diferentes medidas por las administraciones públicas que buscan...