¿Es legal la imitación de un negocio?
Las imitaciones provocan caídas en las ventas y pérdida de prestigio de las marcas, por lo que se presentan como una cuestión en la que poner atención. Las empresas pueden ver como sus competidores, de forma más o menos disimulada, imitan sus buenas prácticas, sus modelos de negocio e, incluso, sus propios productos. Este problema es frecuente en muy diversos sectores y las empresas se interesan acerca de la forma de protegerse de estas prácticas: ¿Son legales las imitaciones?
La respuesta a esta pregunta inicial, aunque pueda parecer paradójico, es que sí. Los actos de imitación son, con carácter general, ajustados a Derecho.
Presupuesto general: Licitud de la imitación
La propia ley contempla los actos de imitación como actos lícitos, fruto de la libre competencia. El artículo 11 de la Ley de Competencia Desleal indica textualmente que “la imitación de prestaciones e iniciativas empresariales o profesionales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por un derecho de exclusiva reconocido por la Ley”.
Por lo tanto, lo primero que tenemos que tener claro es que existe un principio de libertad de imitación, como tiene establecido el Tribunal Supremo. Cabe, según nuestra jurisprudencia, la libre imitación, incluso en los casos en que los productos o servicios lleguen a ser idénticos. Los tribunales interpretan que es precisamente en estos casos en los que la libre competencia alcanza su máximo exponente. Si se prohibieran con carácter general las imitaciones, se estaría restringiendo de forma injustificada la competencia.
Límites a la libre imitación
En primer lugar, como señala la propia ley, la libertad de imitación cede si existe un derecho de exclusiva que la impida. Si esto fuera así, si existiese un derecho que otorgase derechos exclusivos a su titular sobre una determinada prestación, estaríamos ante una infracción del derecho de exclusiva, a determinar conforme a su específica ley reguladora.
Así, se reconoce que existen determinadas creaciones empresariales que deben ser protegidas por el interés de sus creadores o titulares, de los consumidores y el interés general, con preferencia al principio de libre imitabilidad. Por lo tanto, los derechos exclusivos que se confieren a los titulares de una patente, una marca u otros instrumentos análogos sí operarían como límites a la licitud de las conductas de imitación.
Además, el artículo 11.2 de la Ley de Competencia Desleal prohíbe los actos de imitación cuando sean idóneos para generar confusión por parte de los consumidores respecto a la prestación. Es decir, los actos de imitación serán lícitos siempre y cuando no generen el riesgo de que los consumidores no puedan identificar diferencias entre los productos o servicios, o las empresas que los proveen.
Este riesgo ha de valorarse en función de la singularidad de la prestación. Por tanto, la imitación deberá evitar que el consumidor confunda la prestación original y la imitación.
También prohíbe la Ley de Competencia Desleal aquellas imitaciones que comporten un aprovechamiento indebido de la reputación o del esfuerzo ajeno. Esto no significa que se prohíban las imitaciones, incluso exactas, cuando para su prestación sea necesario el desarrollo de un esfuerzo propio adecuado. Sí quedarían prohibidas, por el contrario, las meras reproducciones cuando por determinados medios técnicos se pudiera repetir una prestación original a muy bajo coste. Esos supuestos, en los que se consigue la apropiación inmediata de la prestación ajena sin aportar el esfuerzo y los costes que supone su recreación, incurrirían en deslealtad y estaríamos ante una conducta prohibida.
En el mismo sentido, se prohíben las conductas en las que la imitación aproveche de forma indebida la reputación del imitado.
Inevitabilidad de los riesgos
En ambos casos, se debe aplicar una excepción, que conduciría de nuevo a la libre imitación. Incluso cuando estemos ante situaciones de aprovechamiento del esfuerzo o la reputación ajena o de riesgo de asociación, se ha de analizar también la evitabilidad de dichos riesgos. Si la propia conducta de imitación implica que dichos riesgos de asociación o de aprovechamiento de la reputación ajena sean inevitables, las conductas serán en todo caso lícitas.
La ley señala: “La inevitabilidad de los indicados riesgos de asociación o de aprovechamiento de la reputación ajena excluye la deslealtad de la práctica”.
No se trata de que la imitación sea inevitable, que lo sería en todo caso, sino de que ésta genere, de forma inevitable, el riesgo de asociación o el aprovechamiento de la reputación ajena. En esos casos, en la medida en que el imitador realice algún acto para diferenciar su prestación, aunque se genere el riesgo de asociación, su conducta será lícita.
Protegerse de la imitación
Ante la situación descrita, ¿qué medidas tomar para protegerse de la imitación?
Del análisis de lo expuesto anteriormente, se desprende que existen varias líneas de actuación jurídica para protegerse de las imitaciones.
En primer lugar, debe evitarse que la competencia pueda aprovechar la información estratégica de la empresa con carácter previo a la entrada de la prestación en el mercado. Para ello, es imprescindible desplegar todas las cautelas jurídicas para proteger dicha información confidencial, a través de los oportunos compromisos y acuerdos contractuales.
En segundo lugar, en la medida en que sea posible proteger la prestación o su identificación a través de instituciones que den derechos de explotación exclusiva, habrá de hacerse: Propiedad intelectual, marcas, nombres comerciales, patentes, modelos de utilidad… dotan al prestador original de una serie de ventajas que impiden o limitan la imitación por los competidores.
Finalmente, deberá articularse el adecuado marco jurídico, a través de cláusulas contractuales adecuadas, que determinen exclusividades o pactos de no competencia que impidan a empleados o colaboradores desarrollar negocios, prestaciones o iniciativas empresariales aprovechándose de nuestro conocimiento empresarial.
Nosotros
En Sáez Abogados disponemos de un equipo profesional multidisciplinar con experiencia en litigios empresariales de todo tipo, incluyendo cuestiones relacionadas con Derecho de la Competencia, por lo que podremos asesorarle en materias relacionadas con este tipo de cuestiones. Si desea ampliar la presente información y obtener un asesoramiento adecuado a su caso, puede contactarnos sin compromiso:


Carlos M. Blanco
Abogado y responsable dto. calidad
Carlos es Abogado, especializado en derecho penal. Cuenta con más de diez años de experiencia en el asesoramiento jurídico, y es se encarga de la dirección de procesos judiciales en los órdenes civil y penal. Además, ha impartido docencia universitaria en estudios de grado y en el Master de Acceso a la Abogacía.
Mi email
carlosblanco@saezabogados.com
Mi teléfono
+34 913 95 22 39
C/José Abascal 53, 4º
28003 Madrid, España
Artículos relacionados


Nueva Ley de Protección de la infancia en Madrid
La Comunidad de Madrid ha aprobado el pasado jueves 9 de marzo de 2023 la nueva Ley de Derechos, Garantías y Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia o Ley de protección de la infancia que será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial de la...


Atención a los alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) en el sistema educativo español
El sistema educativo español está inmerso en un proceso de mejora llevando a cabo cambios para aumentar la capacidad de atender a todo el alumnado con calidad y equidad. Entre los principios que subyace este sistema educativo se encuentra la atención a la diversidad,...


Derecho a la educación de niños con Altas Capacidades
Los niños con altas capacidades tienen en España derecho a una educación de calidad, sin discriminación, adaptada a sus necesidades y que favorezca el pleno desarrollo de su personalidad. Pero ¿qué es un niño con altas capacidades? Un niño con altas capacidades es...


Derecho a la educación de niños con Síndrome de Down
Los niños con Síndrome de Down tienen en España derecho a una educación de calidad, inclusiva, sin discriminación y adaptada a sus capacidades. En esta publicación, profundizaremos en las diferentes vertientes de este derecho y las posibles vías de resolución de los...


Fundación educativa: Para qué sirve y por qué constituirla
Las fundaciones educativas son entidades jurídicas que pueden operar en el tráfico jurídico con personalidad propia y erigirse en titulares de centros educativos, beneficiándose de las ventajas que el ordenamiento reconoce a las fundaciones, como entidades sin ánimo...
¿Se necesita notario en una junta de socios?
La presencia de notario durante la celebración de la Junta General de una sociedad mercantil suele plantear dudas acerca de cómo debe procederse para poder requerir la asistencia de notario. A esta cuestión se refiere el artículo 203 del Texto Refundido de la Ley de...
Los colegios privados no pueden contratar profesores como fijos discontinuos
La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, en su sentencia de 21 de febrero de 2023, limita el uso de la contratación fija discontinua al personal docente que imparte actividades curriculares. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional desestima en su sentencia...