El Tribunal Supremo desestima la responsabilidad patrimonial del estado por el Covid-19.
Introducción
Hace unos días el Tribunal Supremo, desestimaba el primero de los recursos en los que se demandada la responsabilidad patrimonial del Estado por los daños sufridos a consecuencia de la aplicación de la normativa COVID-19 (Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª, Sentencia número 1.360/2023).
Objeto del recurso
Por todos es sabido, que el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, impuso, entre otras, la medida de suspensión temporal de la actividad empresarial de las actividades de hostelería y restauración.
La empresa de hostelería que ha reclamado la responsabilidad patrimonial del Estado sostiene haber sufrido daños, como consecuencia de la aplicación de las medidas de suspensión de actividad.
Ampara su reclamación en el artículo 3.2 de la ley 4/1981 de los estados de alarma, excepción y sitio cuando señala
“Quienes como consecuencia de la aplicación de los actos y disposiciones adoptadas durante la vigencia de estos estados sufran, de forma directa o en su persona, derechos o bienes, daños o perjuicios por actos que no les sean imputables, tendrán derecho a ser indemnizados de acuerdo con lo dispuesto en las leyes”.
Pronunciamiento del Tribunal Supremo sobre la responsabilidad patrimonial
Argumenta el Tribunal Supremo que para que nazca el deber de indemnizar, según lo dispuesto en las leyes, deben concurrir unos requisitos:
- que la aplicación de la ley haya ocasionado una lesión que el particular no tenga el deber jurídico de soportar;
- que el daño alegado sea efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas.
La Sala no admite la responsabilidad del Estado partiendo de las siguientes consideraciones:
El particular estaba obligado a soportar el daño. De un lado, porque tanto el Tribunal Constitucional como ahora el Tribunal Supremo han considerado que los daños sufridos no son antijurídicos. En este sentido se declara que las medidas adoptadas fueron necesarias, adecuadas y proporcionadas a la gravedad de la situación y gozaron del suficiente grado de generalidad en cuanto a sus destinatarios, de manera que estos tuvieron el deber jurídico de soportarlas sin generar ningún derecho de indemnización por los posibles perjuicios sufridos.
Y fue un daño general, en este sentido se afirma que la sociedad en su conjunto tuvo que soportar las decisiones adoptadas por los poderes públicos para preservar la salud y la vida de los ciudadanos, de manera que la vía de reparación o minoración de los daños para aquellos que los padecieron con mayor intensidad, de ser procedente, tiene que ser la de las ayudas públicas -que se concedieron ampliamente- pero no la de la responsabilidad patrimonial.
El propio Tribunal Constitucional que declaro la inconstitucionalidad parcial de los RRDD de estado de alarma, sentencias (STC 148/2021, de 14 de julio y STC 183/2021, de 27 de octubre de 2021) expresamente excluye la responsabilidad al declarar que la inconstitucionalidad no afecta las obligaciones que se imponen a los ciudadanos con carácter general en estos Reales Decretos.
A juicio de la Sala, la pandemia se ajusta a la definición de fuerza mayor porque constituyó un acontecimiento insólito e inesperado en el momento en el que surgió y por la forma en la que se extendió por todo el planeta en sus primeros momentos, inicio y desarrollo completamente ajeno a la actividad de las Administraciones Públicas.
Si se reconoce a la recurrente que quizás la actividad o reacción por parte de la Administración sí que pudo ser tardía, refiriéndose a la actuación del Gobierno en las primeras semanas de pandemia, pero para poder imputar esos daños sufridos a los retrasos o incumplimientos era necesario haber probado la causalidad y esto no se hizo ni probó por parte del recurrente.
Conclusión
En definitiva, las medidas contenidas en el Real Decreto 463/2020, fueron necesarias, adecuadas y proporcionales a la gravedad de la situación y gozaron del suficiente grado de generalidad en cuanto a sus destinatarios, que tuvieron el deber jurídico de soportarlas sin generar ningún derecho de indemnización por los posibles perjuicios sufridos.
Nosotros
En Sáez Abogados nos hemos especializado en reclamaciones a causa del Covid-19. Si necesita nuestra ayuda, estaremos encantados de atenderle:


Mª José Conejero
Abogada
Abogada y ex-opositora a judicatura, atesora unos sólidos conocimientos jurídicos. Se incorpora a Sáez Abogados en el año 2021, integrándose en el Departamento Jurídico.
Mi email
mariajoseconejero@saezabogados.com
Mi teléfono
+34 913 95 22 39
C/José Abascal 53, 4º
28003 Madrid, España
Artículos relacionados
Cambios en las dietas y gastos por locomoción
Desde el día 17 de julio de 2023, la cuantía máxima de las dietas por kilometraje exceptuadas de tributación en el IRPF ha aumentado de 0,19 a 0,26 céntimos el kilómetro. DIETAS Se exceptúan de gravamen las cantidades destinadas por la empresa a compensar los gastos...


El Supremo decidirá sobre la devolución del IAE a las empresas
Introducción Como comentamos en un anterior post, durante la pandemia, muchas empresas tuvieron que cerrar por decisión del legislador, y pese a no poder desarrollar su actividad tributaron la totalidad del año en concepto de impuesto de actividades económicas (IAE)....


Impuesto Temporal de Solidaridad a las Grandes Fortunas
El pasado 24 de noviembre, se aprobó en el Congreso de los Diputados el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas Se determina que se aplicará en los dos primeros ejercicios que se devenguen a partir de su entrada en vigor, es decir, para los ejercicios...


Novedades fiscales en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el 2023
El Consejo de ministros ha aprobado el pasado 5 de octubre el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2023. En el presente artículo abordaremos las novedades fiscales más importantes recogidas en el documento. Impuesto sobre la Renta de...


Teoría del vínculo, nueva sentencia de la Audiencia Nacional.
La Audiencia Nacional, en su sentencia de 29 de marzo del 2022, analiza la deducibilidad en el Impuesto sobre Sociedades de las retribuciones satisfechas al administrador de una sociedad.
El constitucional autoriza la vacunación de una menor existiendo desacuerdo entre los padres.
Introducción. Como ya comentamos en artículos anteriores, si los progenitores no están de acuerdo respecto de la vacunación de un menor, debe iniciarse a instancia del progenitor que sostenga la vacunación, el correspondiente procedimiento judicial. En el caso que...
¿Tienen responsabilidad penal de los docentes en casos de bullying?
En otras ocasiones ya hemos hablado del fenómeno del bullying y acerca de la responsabilidad de los centros en casos de acoso escolar, pero no hemos profundizado en la responsabilidad penal de los docentes y la posibilidad de que incurran incluso en penas de cárcel....


Sáez Abogados es un despacho de asesores y abogados de empresas orientado a satisfacer sus necesidades legales de forma integral.
Contacto
Dirección
C/ José Abascal 53
Planta número 4,
28003, Madrid
Servicios
Suscríbete a nuestra newsletter
Sáez Abogados, S.L. © todos los derechos reservados | Mapa web | Política de cookies


Sáez Abogados, S.L. dispone de un sistema de gestión de la calidad conforme con la norma ISO 9001:2015 para las actividades de prestación de servicios de asesoría y consultoría en materia fiscal, asesoramiento legal y defensa jurídica. Pincha aquí para ver la política de calidad.