Permisos y medidas de conciliación con la nueva Ley de familias
En este artículo exploraremos algunos de los nuevos permisos de conciliación establecidos en el Real Decreto-ley 5/2023 de la Ley de familias para conocer las nuevas disposiciones de la misma, los derechos de los trabajadores y cómo afectan a las empresas.
¿Cuál es el permiso de paternidad con la nueva Ley de Familias?
Una de las medidas más destacadas del Real Decreto-ley 5/2023 es la ampliación del permiso de paternidad. Anteriormente, este permiso era de 5 semanas y, con la reforma de 2019, en 2023 se ha aumentado hasta las 16 semanas. Esta ampliación es un gran paso hacia la equidad de género.
Además de la ampliación, otro aspecto relevante de este permiso es su flexibilidad. Los padres pueden dividir las 16 semanas en varios bloques, las primeras seis inmediatamente después del nacimiento y, las 10 restantes, disfrutarlas en diferentes momentos durante el primer año de vida del bebé.
Esta medida incluye a los padres adoptivos, aunque sus semanas se verán limitadas a un máximo de 8 en caso de que el acogimiento sea de un periodo de tiempo superior a un año y hasta que el menor cumpla 8 años. Se podrán disfrutar de forma continua, discontinua o partiendo la jornada.
¿Cuánto tiempo puedo cuidar a mi hijo con enfermedad grave con la nueva ley de familias?
El Real Decreto-ley 5/2023 posibilita un permiso para el cuidado de menores por enfermedad grave. Este permiso permite a los padres ausentarse del trabajo para cuidar de sus hijos menores de edad en caso de enfermedad grave, sin que esto suponga una pérdida económica para la familia. ¿Cuáles son las implicaciones de este permiso?
- Los padres pueden ausentarse del trabajo en caso de enfermedad grave de sus hijos menores de edad.
- El permiso puede durar hasta los 23 años cuando alcanzada la mayoría de edad, persistiera el padecimiento o hasta los 26 años en caso de tener un grado de discapacidad superior al 65%, durante las cuales los padres recibirán una prestación económica para cubrir sus necesidades básicas
- Este permiso también se aplica a hijos menores de edad adoptados.
¿Puedo reducir la jornada laboral para cuidar de mis hijos?
El Real Decreto-ley 5/2023 también establece el permiso de reducción de jornada laboral para facilitar la conciliación de los trabajadores. Este permiso permite a los padres de menores de 12 años o de familiares dependientes solicitar una reducción de su jornada de trabajo de hasta un 50%. La reducción de jornada ajustará el salario proporcionalmente a la reducción realizada.
¿Puedo pedir una excedencia para cuidar de mis hijos o mi pareja?
La excedencia por cuidado de hijos o pareja está contemplada en esta nueva ley. Esta permite a los trabajadores ausentarse del trabajo de hasta tres años en caso de los hijos, dos en caso de la pareja, salvo que el convenio colectivo establezca una duración mayor, manteniendo su puesto de trabajo, aunque sin percibir una remuneración durante ese tiempo.
Por supuesto, no podrá disfrutarse de forma fraccionada, al tratarse de una excedencia, y estará sujeto a criterios de la empresa en caso de que varias personas disfruten de ese derecho, siempre y cuando tenga “razones fundadas y objetivas de funcionamiento debidamente motivadas por escrito debiendo en tal caso la empresa ofrecer un plan alternativo que asegure el disfrute de ambas personas trabajadoras y que posibilite el ejercicio de los derechos de conciliación”.
Conclusión sobre las medidas de conciliación de la Ley de Familias
El Real Decreto-ley 5/2023 de la Ley de familias en España introduce importantes cambios en materia de conciliación de la vida familiar y laboral. Los nuevos permisos de paternidad ampliado, cuidado de menores por enfermedad grave y reducción de jornada laboral tienen como objetivo conciliar de una forma más eficiente la vida laboral con la familiar.
En Sáez Abogados disponemos de un equipo profesional con formación específica y experiencia en materia de igualdad y derecho laboral. Por tanto, si desea ampliar la presente información en aras a cumplir con la obligatoriedad en materia de igualdad, puede contactarnos sin compromiso:


Raquel Ruiz
Abogada laboral
Abogada, periodista y especialista en procesal civil, procesal laboral y asesoramiento laboral, familia: asesoramiento a empresas, en su mayoría, del ámbito educativo y asesoramiento y gestión de escrituraciones.
Mi email
raquelruiz@saezabogados.com
Mi teléfono
+34 913 95 22 39
C/José Abascal 53, 4º
28003 Madrid, España
Artículos relacionados


Canal de denuncias, ¿cómo afectará en las empresas la ley 2/2023?
Cómo afectará el canal de denuncias a tu empresa, qué empresas deben tener uno según la Ley 2/2023, cómo implementarlo y cuáles son las medidas de protección al informante.


¿Se necesita notario en una junta de socios?
La presencia de notario durante la celebración de la Junta General de una sociedad mercantil suele plantear dudas acerca de cómo debe procederse para poder requerir la asistencia de notario. A esta cuestión se refiere el artículo 203 del Texto Refundido de la Ley de...


La responsabilidad del administrador con la deuda de la sociedad
La responsabilidad de los administradores por las deudas contraídas por la sociedad tiene su fundamento en el artículo 367 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital.


El Supremo decidirá sobre la devolución del IAE a las empresas
Introducción Como comentamos en un anterior post, durante la pandemia, muchas empresas tuvieron que cerrar por decisión del legislador, y pese a no poder desarrollar su actividad tributaron la totalidad del año en concepto de impuesto de actividades económicas (IAE)....


Enajenación forzosa de local arrendado y consecuencias para el arrendatario
En este artículo vamos a analizar cuáles son las consecuencias que se derivan para el arrendatario de un bien inmueble en el supuesto, bastante frecuente en la práctica, de que tenga lugar la enajenación forzosa del mismo. Concretamente, el supuesto de hecho que...
¿Cómo finalizar un contrato de alquiler?
La relación entre arrendatario y arrendador puede ser complicada en muchas situaciones y puede llegar a situaciones como el arrendador que cambia la cerradura del piso alquilado y saca las cosas del inquilino para que no pueda entrar. Esta actitud no solo supone un...
El Tribunal Supremo desestima la responsabilidad patrimonial del estado por el Covid-19.
Introducción Hace unos días el Tribunal Supremo, desestimaba el primero de los recursos en los que se demandada la responsabilidad patrimonial del Estado por los daños sufridos a consecuencia de la aplicación de la normativa COVID-19 (Sentencia del Tribunal Supremo,...